Las empresas ya no pueden mirar hacia otro lado. La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una responsabilidad ineludible.
La sociedad exige transparencia, compromiso y acciones concretas para proteger el planeta y garantizar un futuro más justo.
Ante esta realidad, la Unión Europea ha dado un paso decisivo con la nueva Directiva de Sostenibilidad: a partir de 2025, exigirá a las empresas un mayor grado de responsabilidad en su impacto ambiental y social.
Cumplir con la Directiva de Sostenibilidad no es solo una obligación, sino una oportunidad para crecer con responsabilidad.
En Asesoría Lamas preparamos este blog para que pueda adaptarse a esta normativa, evitando sanciones y transformando la sostenibilidad en un valor diferencial.
Nuevas obligaciones para las empresas
El camino hacia la sostenibilidad empresarial ya no es una opción, sino una exigencia legal. Muchas empresas de más de 250 empleados ya estaban obligadas a presentar informes sobre su impacto no financiero o extra-financiero, según la Ley 11/2018.
Sin embargo, a partir de enero de este año, la mayoría de ellas deberán adaptarse a los nuevos y más exigentes requisitos de la Directiva de Sostenibilidad (CSRD).
Este cambio no solo implica un mayor nivel de transparencia, sino que también representa una oportunidad para aquellas empresas que logren integrar la sostenibilidad en su estrategia corporativa.
No se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de fortalecer su reputación, atraer inversores y mejorar su competitividad en el mercado.
Veamos los tres puntos claves en dónde se centran las nuevas obligaciones establecidas por la Directiva de Sostenibilidad.
1. Informes de sostenibilidad obligatorios
Las empresas deberán presentar un informe anual detallado que refleje su desempeño en sostenibilidad. Este documento no solo será un requisito normativo, sino una herramienta clave para demostrar su compromiso con el desarrollo sostenible.
En él deberán incluir:
- Impacto ambiental: Estrategias para reducir las emisiones de CO₂, eficiencia en el uso de recursos naturales y planes de mitigación del cambio climático.
- Responsabilidad social: Medidas para garantizar el respeto a los derechos laborales, promover la igualdad de oportunidades y fortalecer la inclusión.
- Gobernanza corporativa: Políticas de transparencia, mecanismos para prevenir la corrupción y estructuras de control interno que aseguren una gestión ética y responsable.
Una de las principales novedades es que el contenido de estos informes deberá estar basado en los aspectos materiales más relevantes para cada empresa y sus grupos de interés.
Para ello, será obligatorio realizar un Estudio de Doble Materialidad, que permitirá identificar qué temas deben incluirse en el reporte en función de su impacto ambiental y social, así como de su relevancia financiera.
2. Diligencia debida en sostenibilidad
Las empresas ya no podrán limitarse a evaluar su propio impacto, sino que deberán garantizar que toda su cadena de suministro cumpla con las normas de sostenibilidad ambiental y regulaciones laborales.
Esto implica:
- Identificar y evaluar riesgos en sus proveedores y socios comerciales.
- Establecer mecanismos de supervisión y auditoría para asegurar el cumplimiento normativo.
- Implementar planes de acción correctiva en caso de detectar incumplimientos.
La Directiva CSDDD (Corporate Sustainability Due Diligence Directive) establece que las empresas podrán ser consideradas responsables legales si sus proveedores no cumplen con las normativas establecidas, lo que refuerza la necesidad de una supervisión estricta.
3. Transparencia y acceso público a la información
Para evitar el greenwashing y garantizar información fiable, las empresas deberán presentar sus informes en un formato digital accesible públicamente, cumpliendo con los estándares de la European Sustainability Reporting Standards (ESRS).
Esto permitirá a inversores, clientes y organismos reguladores evaluar de manera objetiva el compromiso de cada organización con la sostenibilidad y comparar su desempeño con el de otras compañías del sector.
Directiva de Sostenibilidad: ¿Por qué es clave para las empresas?
Esta directiva, como ya lo vimos, no es solo un nuevo requisito legal, sino un compromiso con la transparencia y la responsabilidad.
Esta normativa amplía las exigencias en los informes de sostenibilidad obligatorios, asegurando que las empresas no solo hablen de sostenibilidad, sino que la demuestren con datos concretos y verificables.
- Su propósito es claro: que cada organización refleje con precisión su impacto ambiental, social y de gobernanza, impulsando un cambio real y medible en el mundo empresarial.
Principales cambios respecto a la normativa anterior
- Mayor alcance: La directiva amplía la obligación de reporte a más empresas, incluyendo pymes cotizadas y filiales de multinacionales.
- Información más detallada: Se requiere incluir datos sobre la cadena de suministro, planes de sostenibilidad y estrategias ESG (ambiental, social y de gobernanza).
- Diligencia debida en sostenibilidad: Las empresas deberán supervisar que sus proveedores cumplan con las normas de sostenibilidad ambiental establecidas en la normativa europea.
¿Qué empresas estarán obligadas a cumplir con esta directiva?
La nueva normativa no impactará a todas las empresas por igual, sino que su aplicación será gradual y dependerá del tamaño y alcance de cada organización.
Sin embargo, su objetivo es claro; lograr que cada vez más compañías asuman su responsabilidad en materia ambiental, social y de gobernanza.
En este año, las compañías que deberán rendir cuentas con informes de sostenibilidad exhaustivos y verificables. Son:
- Grandes empresas, aquellas que cumplan al menos dos de estos criterios, más de 250 empleados, facturación superior a 50 millones de euros o activos por encima de 25 millones de euros.
- Empresas cotizadas en la Unión Europea, incluyendo pymes (excepto microempresas).
- Multinacionales que operen en la UE y una facturación global superior a 150 millones de euros.
Este es solo el comienzo de una transformación empresarial que marcará un antes y un después en la forma en que las organizaciones gestionan y comunican su impacto en el mundo.
¿Cómo pueden las empresas adaptarse?
- Auditorías de sostenibilidad: Evaluación de la situación actual y detección de áreas de mejora.
- Implementación de políticas ESG: Desarrollo de estrategias enfocadas en el cumplimiento normativo y la sostenibilidad corporativa.
- Formación del personal: Acerca de la diligencia debida, normativa europea y mejores prácticas en sostenibilidad.
- Colaboración con verificadores externos: Garantizar que los informes de sostenibilidad sean revisados y validados por auditores independientes.
Las nuevas exigencias son una oportunidad
Las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad pueden parecer un reto, pero también representan una valiosa oportunidad para que las empresas refuercen su compromiso con el entorno y la sociedad.
En Asesoría Lamas, le acompañamos en este camino, ofreciéndole asesoramiento personalizado para que su empresa se adapte a la normativa vigente.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el informe de sostenibilidad obligatorio y quién debe presentarlo?
El informe de sostenibilidad obligatorio es un documento que refleja el impacto no financiero o extrafinanciero de las empresas, abarcando áreas como emisiones de CO₂, derechos laborales y prácticas de gobernanza. Deben presentarlo grandes empresas con más de 250 empleados, pymes cotizadas y multinacionales que operen en la Unión Europea con ingresos superiores a 150 millones de euros.
¿Qué cambios introduce la nueva normativa europea de sostenibilidad?
La normativa europea refuerza la transparencia, ampliando el número de empresas obligadas a reportar e incluyendo aspectos como la doble materialidad y la cadena de suministro. Además, se exige que los informes sigan los European Sustainability Reporting Standards (ESRS).
¿Qué pasa si una empresa no cumple con las obligaciones de la directiva?
Sí, siempre que haya cotizado para ello, puede acceder a una prestación similar al desempleo si el negocio familiar cierra.
¿Cuál es el papel de los European Sustainability Reporting Standards (ESRS)?
Los ESRS proporcionan un marco común para que las empresas elaboren sus informes de sostenibilidad, garantizando comparabilidad y transparencia en la información presentada.
¿Cómo afecta la directiva a las empresas multinacionales?
Las multinacionales que operen en la UE y una facturación global superior a 150 millones de euros deben presentar informes de sostenibilidad que cubran todas sus actividades en la región. Esto incluye evaluar y reportar el impacto de sus filiales y proveedores locales.