Cómo calcular el margen de beneficio en un restaurante

Gestionar un restaurante no es solamente una cuestión de pasión culinaria: también implica una comprensión profunda de la rentabilidad, los costes y los márgenes. 

Muchos negocios del sector hostelero fracasan por no tener claridad sobre el margen de beneficio ni sobre los elementos que lo afectan. 

Por eso, en este blog de Asesoría Lamas, le explicamos cómo calcular el margen de beneficio, qué cifras debe considerar, y cómo optimizar la rentabilidad de su restaurante, bar o cafetería en España.

¿Qué es el margen de beneficio en un restaurante?

El margen de beneficio representa el porcentaje de ganancia que su negocio obtiene respecto a sus ingresos totales, una vez descontados todos los costes. Existen tres tipos principales de margen:

  • Margen bruto: diferencia entre ingresos y costes directos (ingredientes, bebidas).

  • Margen operativo: considera costes operativos (personal, alquiler, suministros).

  • Beneficio neto: resta todos los costes (fijos y variables), impuestos y amortizaciones.

En hostelería, el beneficio neto es el que refleja de forma más precisa la rentabilidad real del negocio.

Fórmula para calcular el margen de beneficio

Para obtener el margen de beneficio neto, la fórmula general es:

Margen de beneficio (%) = (Beneficio neto / Ingresos totales) × 100

Supongamos que su restaurante factura 25.000 € al mes y, tras descontar todos los costes (materia prima, personal, alquiler, impuestos), le quedan 2.500 € de ganancia:

(2.500 / 25.000) × 100 = 10 %

Ese 10 % sería su margen neto, considerado saludable en el sector.

Rentabilidad: más allá del beneficio

Para saber realmente cómo calcular la rentabilidad de un restaurante, debe tener en cuenta no solo el margen, sino también la relación entre inversión y retorno. En otras palabras:

  • ¿Cuánto está invirtiendo en mantener abierto su restaurante?

  • ¿Qué retorno obtiene mes a mes?

  • ¿Cuál es el punto a partir del cual empieza a ganar dinero?

Aquí entra en juego un concepto de suma importancia: el punto de equilibrio.

¿Qué es el punto de equilibrio?

El punto de equilibrio es el nivel de facturación a partir del cual el restaurante no pierde ni gana dinero. Es decir, cubre exactamente todos sus costes (fijos y variables), pero aún no obtiene beneficio.

Para calcularlo:

Punto de equilibrio (€) = Costes fijos / (1 – % costes variables sobre ventas)

Ejemplo práctico:

  • Costes fijos mensuales: 12.000 €

  • Costes variables: 40 % de las ventas

Entonces:

12.000 / (1 – 0,40) = 20.000 €

Por tanto, su restaurante debe facturar al menos 20.000 € mensuales para no entrar en pérdidas.

Costes fijos y variables en un restaurante

La correcta identificación de los costes fijos y variables es esencial para controlar el margen de beneficio.

Costes fijos

No cambian con el volumen de ventas. Ejemplos:

  • Alquiler del local.

  • Sueldos fijos.

  • Licencias y seguros.

  • Servicios básicos (agua, luz, internet).

Costes variables

Dependen del volumen de ventas. Por ejemplo:

  • Ingredientes de los platos.

  • Bebidas vendidas.

  • Comisiones de delivery.

  • Personal extra (turnos rotativos).

Controlar estos costes (especialmente los variables) permite mejorar significativamente la rentabilidad en el sector de la restauración.

¿Cuál es el porcentaje ideal de beneficio en hostelería?

Aunque puede variar según el tipo de negocio, zona y nivel de precios, en general se consideran los siguientes valores como punto de referencia:

  • Restaurantes tradicionales: margen neto entre 5 % y 15 %.

  • Bares y cafeterías: margen neto habitual de 10 % a 20 %.

  • Alta cocina: márgenes más ajustados, aunque con precios superiores.

El porcentaje ideal de beneficio en hostelería ronda el 10 %, siendo este un objetivo razonable y sostenible para la mayoría de negocios.

¿Cuánto gana un restaurante en España?

Responder a cuánto gana un restaurante en España depende de múltiples factores: localización, tipo de menú, costes laborales, control de inventario y estrategia de precios. No obstante, se manejan cifras orientativas:

  • Facturación media mensual: entre 20.000 € y 60.000 €.

  • Beneficio neto mensual: entre 1.500 € y 7.000 €.

  • Rentabilidad bruta anual estimada: 12 % al 18 % del total de ventas.

Es clave subrayar que muchos restaurantes operan por debajo del punto de equilibrio sin siquiera saberlo. De ahí la importancia de realizar controles financieros constantes.

Consejos para mejorar el margen de beneficio

  1. Digitalice los procesos de control de costes.

  2. Revise el escandallo de cada plato para ajustar precios y eliminar productos no rentables.

  3. Negocie con proveedores para mejorar los márgenes sobre ingredientes y bebidas.

  4. Controle el desperdicio alimentario y la rotación de stock.

  5. Implemente software de gestión para tomar decisiones basadas en datos reales.

Optimice la rentabilidad de su restaurante con una gestión financiera profesional

El margen de beneficio en un restaurante no es solo un dato contable: es el reflejo de una gestión eficiente y estratégica.

Para que su restaurante, bar o cafetería sea rentable, debe conocer con precisión sus costes fijos y variables, identificar su punto de equilibrio, y trabajar constantemente sobre el porcentaje de beneficio neto. 

En un sector tan competitivo, la rentabilidad es el resultado de análisis, planificación y control.

En Asesoría Lamas colaboramos con el rubro restauración a fortalecer su sistema de gestión financiera con nuestros asesores contables en Barcelona.

Si busca una asesoría comprometida con el crecimiento y la seguridad de su empresa, estamos para ayudarle.

Preguntas frecuentes sobre margen de beneficio en un restaurante

¿Cuál es el margen de beneficio ideal para un restaurante pequeño?

Un margen neto del 10 % al 15 % es considerado saludable en restaurantes pequeños, siempre que se mantenga control sobre los costes variables y el ticket medio.

Debe calcular el beneficio neto mensual, identificar su punto de equilibrio, y comparar con el nivel real de facturación. Si el margen está por encima del 10 %, está en buen camino.

Bebidas, alimentos, utensilios de un solo uso, comisiones por servicio a domicilio y personal eventual son algunos ejemplos de costes variables.

Sí. Existen herramientas sencillas y plantillas que le permiten controlar ingresos y egresos. También puede apoyarse en asesores especializados.

Depende del coste del escandallo, pero como referencia, se recomienda que el precio de venta sea al menos 3 veces el coste directo de producción.